Todos esperaban el anuncio formal del FMI que daba el OK definitivo al nuevo acuerdo por 20 mil millones de dólares con Argentina. Se sabía que a partir de allí, por exigencia del organismo crediticio internacional, habría retoques al mercado cambiario. Pero el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, nadie lo tenía en mente: el Gobierno de Javier Milei levantará el cepo al dólar tanto para personas físicas como jurídicas desde el lunes 14 de abril eliminando el tope mensual de 200 dólares que rige hasta ahora. A partir del lunes, la cotización de la divisa estadounidense flotará entre dos bandas que van desde los $1.000 a 1.400 pesos, con una actualización mensual del 1%.
En este rango de precios aspira contener el dólar el Banco Central con sus intervenciones de compra-venta para intentar evitar saltos bruscos en la cotización que podrían desiquilibrar la economía. El respaldo para mantener este sistema serán buena parte de los 12.000 millones de dólares que entrarán el martes próximo al Banco Central provenientes del FMI. Por su parte, el Banco Mundial y el BID anunciaron programas de apoyo por US$12.000 millones y US$10.000 millones respectivamente.
En total, los desembolsos comprometidos por estos organismos para el año 2025 ascienden a US$6100 millones.
“En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual, se elimina el dólar blend y se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas”, explicó el Banco Central en un comunicado.
El nuevo régimen habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025, y levanta completamente las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de USD 200. El cepo seguirá vigente para empresas.
Concretamente, las nuevas medidas implican: la eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas. Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades. Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal. Reducción del ‘parking’ para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
La eliminación del cepo llega en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.
El BCRA aseguró que la transición será “ordenada y sin disrupciones” y que este nuevo régimen permitirá una “remonetización” de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
El anuncio lo hizo el ministro de Economía luego que el FMI aprobara en la tarde de ayer el nuevo programa con la Argentina por US$ 20.000 millones, luego de cuatro meses de negociaciones. El desembolso previsto a lo largo de 2025 es de US$15.000 millones. El programa tendrá una duración de cuatro años, con revisiones trimestrales de metas y 10 años de plazo de devolución del préstamo.
> Los fondos pactados
El primer desembolso del FMI será de US$12.000 millones y llegará el martes. En junio destinará otros US$2000 millones. Mientras que sobre los US$1000 millones restantes, que deberían llegar este año, Economía todavía no confirmó la fecha.
>El dólar tarjeta no desaparece
El “dólar tarjeta”, que ayer cotizó a $1426,75 y que ahora dependerá del nuevo precio del dólar, seguirá existiendo, porque las compras con tarjetas de crédito en sitios web del exterior o los gastos en turismo en otros países seguirán gravados.