El primer día del mercado cambiario, sin cepo, el dólar oficial se movió con subas y bajas y, aunque los bancos reconocen que hubo mucho más movimiento que lo habitual, fue un día sin grandes sobresaltos para el Gobierno ya que la cotización de la divisa no llegó al tope de la banda de flotación y el Banco Central no tuvo que intervenir.

El dólar en las pantallas del Banco Nación, de referencia para el resto del mercado abrió a $1250, llegó a tocar los $1190, y finalmente cerró a $1230. A modo de comparación, el viernes pasado cotizó a $1097,50, por lo que trepó $132,50 en un solo día. Fue equivalente a un alza de 12%.

Sin embargo, cada banco compitió con su propia cotización y el precio varió de una entidad a otra, con diferencias que alcanzaron los $40 entre punta y punta. Por caso, en Banco Piano se vendió a $1210; en Brubank y el Banco Patagonia cotizó a $1225; en Galicia, BBVA, Santander y Credicoop terminó el día a $1230; mientras que en el ICBC tocó los $1237; el precio fue de $1240 en Macro; y alcanzó los $1250 en Banco Ciudad y Supervielle.

De esta manera, la cotización promedio fue de $1233,35, según el relevamiento que realiza diariamente el Banco Central (BCRA) sobre las principales entidades financieras. Si a ese valor se le suma un 30% a cuenta de Ganancias, el cual aplicará en gastos en dólares con tarjeta y viajes al exterior, el dólar tarjeta cerró el día a $1603. De todos modos, el Banco Central no dio precisiones sobre el volumen que movió el mercado.

A contramano del dólar oficial, el dólar blue cayó 7,38%, con un cierre en $1255 para la compra y $1285 para la venta, marcando la primera baja fuerte tras semanas de presión cambiaria. El dólar MEP, por su parte, cerró en $1245,70 para la compra y $1247,20 para la venta, con una caída del 5,86%, en un mercado que volvió a operar con mayor volumen tras el levantamiento de restricciones. Y el contado con liqui también retrocedió, terminando en $1244,40 para la compra y $1246 para la venta, una baja del 6,70%.

El entusiamo de los ahorristas por el fin del cepo chocó con múltiples problemas técnicos en los bancos. A lo largo del día se reportaron homebanking caídos, errores al realizar la operación, o casos donde se negaba la venta de divisas por que el usuario no tenía una cuenta en dólares. Por eso, hubo una inusual demanda por abrir cajas de ahorro en dólares. En una entidad contaron que tuvieron 1751 aperturas de cuentas en moneda extranjera. “Nosotros tuvimos un crecimiento significativo”, señalaron desde otro banco privado, y agregaron que registraron en un solo día 165.000 operaciones. También fue fuerte el desarme de las posiciones de fondos comunes de inversión para comprar divisas.

Hoy, será otra prueba de fuego para el mercado. ¡Se mantendrá el valor de dólar por debajo de los $1.300 o salta al extremo de la banda de flotación, los $1.400 y en tal caso, forzar la intervención del Banco Central.

> Euforia sin baja del riesgo país

Los bonos en dólares y ADRs tuvieron una jornada histórica. Las acciones argentinas que operan en la plaza neoyorquina también cerraron con fuertes subas encabezadas por Grupo Supervielle en 16,9%, Banco BBVA (+15,7%), y Banco Macro (+14,4%). En tanto, el S&P Merval operó con una suba del 4,2% en pesos, mientras que en dólares escaló 11,1%. Las acciones con mayores avances fueron Metrogas (+19,5%), Transener (+13,5%) y Grupo Supervielle (+11%). A pesar de ello, el riesgo país de J.P Morgan se ubicó en 890 puntos básicos, es decir, 1,8% por encima del cierre del viernes.

> Suben tasas a plazos fijos hasta el 37%

Los bancos comenzaron a elevar la tasa para plazos fijos en medio del levantamiento del cepo cambiario y en respuesta a una medida del Banco Central que favorece la búsqueda de liquidez por parte de las entidades.

En el arranque de la semana, algunos bancos privados y estatales elevaron las tasas respecto de lo informado el viernes pasado. El Banco Nación tomó la delantera y subió la Tasa Nominal Anual (TNA) al 37%, cuando al final de la semana pasada estaba en 29,5%. El mismo camino tomó el Banco Galicia al incrementar la tasa al 34%.

Entre los 10 bancos con mayor volumen de depósitos, las tasas más altas para plazos fijos están en el Banco Nación que paga un 37%, el Banco Credicoop y el Galicia con un 34% ambos y el Banco Macro un 29,5%. Más atrás aparecen, el ICBC que ofrece un 28,6%, el BBVA un 28% y el Banco Provincia un 27%. La suba de la TNA está vinculada a que el BCRA dispuso la suspensión de la ventanilla de pases activos, un instrumento por el cual se le otorga liquidez al mercado. Frente a esto, los bancos tienen que conseguir liquidez por otros medios para cubrir sus necesidades.