En medio de la creciente incertidumbre por el alcance del acuerdo con el FMI -que en la reunión de ayer no terminó por definir el monto que le otorgará a la Argentina- la plaza financiera local exhibió alza en los activos pero continuó la fuerte sangría de dólares del Banco Central que para sostener el precio del dólar tuvo que vender en siete días más de US$1.300 millones de sus reservas.
El peso cedió el martes un 0,19% a 1.070,75 por dólar con la intervención del BCRA mediante una devaluación controlada (crawling peg) del 1% mensual, en la reanudación operativa tras un feriado por el Día de la Memoria.
La entidad monetaria se vio obligada a vender 109 millones de dólares para contener al mercado, luego de una semana donde se desprendió de 730 millones y pasó a perder 1.313 millones en las últimas siete rondas operativas.
En las franjas alternativas, el peso fluctuó en baja a valores de 1.298,5 unidades en el ‘CCL’, a 1.295,1 en el dólar ‘MEP’ y a 1.295 unidades para el marginal (blue), el nivel más bajo desde inicios de septiembre.
En este contexto de millonarias ventas por parte del Central, el Directorio del FMI analizó ayer en Washington el caso argentino, y si bien desde la Casa Rosada se esperaba algún detalle clave, el organismo se limitó a decir que el diálogo con Argentina por un nuevo programa está “avanzado” pero no dio pistas sobre en envío de fondos.
Lo cierto es que el ministro de Economía, Luis Caputo, necesita cada vez con más urgencia miles de dólares frescos para contener la devaluación, que para muchos, “será inevitable”.
“Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, informó el organismo en un comunicado.
Según operadores, el FMI podría canalizar unos 8.000 millones de dólares frescos para fortalecer las reservas del BCRA y otros casi 12.000 millones a utilizarse para cancelar capital e intereses de los próximos años con el mismo Fondo, montos que llegarían en tramos en base al cumplimiento de objetivos.
“Los nuevos fondos (del FMI) podrían superar los 8.000 millones de dólares, que es nuestra base. Un nuevo financiamiento superior a esa cantidad permitiría a las autoridades no solo sortear el período electoral, sino también acelerar la eliminación de los controles cambiarios (cepo)”, dijo el BancTrust &;amp; Co.
> Impacto por el agro
Los analistas plantean que esta extensa racha vendedora es producto de una menor liquidación del agro y al desarme de posiciones de carry trade en pesos en medio de las dudas acerca de un nuevo esquema cambiario en el marco de la negociación con el FMI.