Fuente: Diario Uno
Argentina exportó en los tres primeros meses de 2025 41,3 millones de litros de vino, 3,5% por debajo del año pasado. Con el 2,1% de caída registrada en marzo, las exportaciones ya registraron una caída equivalente a 1,5 millones de litros menos respecto al 2024, aunque con un mejor precio.
Del resultado para el comercio exterior vitivinícola en el trimestre se desprende que hubo matices. Más de 75 de cada 100 fueron vinos fraccionados (-3,1%), y el resto a granel, que registraron una caída mayor (-4,5%), según la estadística actualizada del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
La buena nueva es que, a la inversa de otros momentos, repuntó el precio promedio del litro. Entre enero y marzo llegó a U$S3,43/litro, un 1,8% más que en 2024. Esto contribuyó a una facturación superior a los U$S53,1 millones.
En relación al cierre del 2024, que mostró una leve recuperación de las exportaciones de vino a un precio más bajo, las ventas vuelven a caer. Pero con un producto mejor cotizado.
A su vez, el mosto fue, a diferencia del vino, el producto vitivinícola que mostró crecimiento en todos los ítems.
A qué precio se vende el vino argentino
En este apartado, el vino embotellado muestra mejores resultados. Es que llegó a U$S4,27/litro, casi 2% más que a principios del año pasado.
Por su parte, al vino a granel no le va tan bien: cotiza a U$S0,99. Un valor que representa 3% menos que hace un año.
Al mismo tiempo, durante el período enero-marzo aumentó el precio medio de los vinos varietales. Fue, de hecho, con el 2% interanual, el único tipo de vino que mejoró durante el primer trimestre, a contramano de caídas de entre el 38% y 65% en el valor FOB como en el caso de los espumantes.
De ese modo, a un precio que llegó a U$S3,53 por litro, el vino varietal aportó U$S44,9 millones de los U$S53,8 millones facturados en total hasta marzo.
Las exportaciones de mosto, mejor
Por su parte, las ventas al exterior de mosto concentrado mostraron sólo números positivos en los primeros tres meses del año.
Hasta ahora, ya se exportaron 16.123 toneladas, un 8% más en volumen y un 3,1% más de ingreso de divisas respecto al mismo período del año anterior.
En cuanto a su cotización, el mosto concentrado llegó a 1.568,4 dólares/tonelada. Con lo cual llegó a totalizar ingresos por U$S25,3 millones.
Sin embargo, en marzo se comercializó a un precio promedio de 1.567,2 dólares, y así parece haber marcado un punto de inflexión para el negocio.
Es que las exportaciones apenas superaron las 5.600 toneladas, que les reportaron a las plantas mosteras una facturación inferior: fueron U$S8,7 millones, contra 9,2 del año anterior. O sea, un resultado 5,3% más pobre.