La pandemia del coronavirus provocará la peor recesión en la historia de Latinoamérica, que se contraerá un 5,3% en 2020 por el parate del comercio y el turismo, además del bajo precio de las materias primas, dijo el martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Argentina no es una excepción y un informe de Unicef que ayer le entregó al presidente Alberto Fernández lo confirma.
Según las conclusiones de la encuesta de Unicef Argentina, consigna que el 96,2% de los argentinos aprueba las medidas de aislamiento obligatorio vigentes, pero a la vez alerta sobre las crecientes dificultades de las familias para adquirir alimentos, un problema que se agudiza en los asentamientos populares a pesar de la ayuda oficial. También el 47% cree que algún miembro de su familia puede contagiarse.
Fernández y la primera dama, Fabiola Yáñez, se reunieron ayer en la residencia de Olivos con la representante de Unicef Argentina, Luisa Brumana, quien le entregó la "Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes", realizada por el organismo internacional entre el 8 y 15 de abril pasados.
La información, "que se logró con una solidez estadística importante, pensamos que puede ser útil par tomar decisiones a futuro. Fue muy grato tener una atención tan rápida del Presidente", dijo a Télam Brumana, quien expresó su "reconocimiento por la pronta y eficaz respuesta" del Estado nacional ante la pandemia de coronavirus.
La encuesta, realizada telefónicamente entre más de 1.500 familias del país, mostró que el 96,2% de la población argentina aprueba el aislamiento social obligatorio como medida para evitar el contagio de coronavirus,
No obstante, también precisó que en el 59% de los hogares se perciben menos ingresos y que en el 31% de ellos se dejaron de comprar algunos alimentos por falta de dinero, situación que se agudiza en villas y asentamientos, donde las privaciones nutricionales afectan a 5 de cada 10 hogares.
Este porcentaje aumenta al 62% en la Provincia de Buenos Aires, al 70% entre los perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y al 75% entre familias numerosas.
La pérdida de empleos promedio en el país es del 7% y llega al 10% en provincias del Noroeste Argentino (NEA), siempre según la encuesta.
"La población entiende y cree que las medidas que se están tomando son las necesarias para evitar el contagio. Los datos están demostrando que la protección social tiene un alcance grande con medidas como la tarjeta alimentaria y la AUH .
El 84% dijo no tener inconvenientes con estas prestaciones, es algo positivo, es ayuda que llega a quien más lo necesita", aseguró Brumana.
El 21,8% de las personas adultas encuestadas recibió el "ingreso de emergencia", el 27,8% el bono para la AUH y el 19% la Tarjeta Alimentar y otros apoyos alimentarios.
"Aún con todas esas medidas se ve que más de un cuarto de los entrevistados tuvieron que dejar de comprar algunos alimentos. Es muy importante reforzar las medidas (adoptadas) porque en las villas y asentamientos está la población que más está sufriendo la situación", advirtió.
Brumana, que es médica epidemióloga, destacó que más del 90% de la población afirmó tomar las medidas preventivas correctas como el lavado frecuente de manos y la desinfección de superficies. No obstante, un 11% de las familias que viven en villas o asentamientos no cuentan con insumos de protección, limpieza y desinfección suficientes, principalmente lavandina, alcohol en gel o común, barbijos y jabón.
El impacto entre los trabajadores
Los despidos, suspensiones y reducciones salariales afectaron a 309.672 trabajadores entre el 15 de marzo y el 15 de abril, según un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Se registraron 5.386 despidos, 7.223 suspensiones, 3.070 casos de atraso en el pago de salarios, 54.030 reducciones salariales, 8.480 suspensiones y 231.483 acuerdos entre partes para reducir haberes. En despidos y suspensiones del sector privado, la mayoría (58%) son del sector servicios, seguido por construcción (19%), industria (14%) y comercio (5%).