En el precio final de la energía para el consumidor se observa la incidencia de factores políticos y económicos al distinguir que hay sistemas de alto subsidio, otros de medio subsidio y los que carecen de subsidios. De ahí que el precio reflejado en la factura final con el precio de la energía consumida establece la necesidad de invertir en tecnología de energías renovables, para que los usuarios puedan convertirse en consumidores y generadores a la vez.

Razones de la innovación-transición

Es imprescindible innovar para transicionar el sistema actual en base a energías no renovables a otras renovables. Porque los costos de la matriz dominante y actual, en base a energía fósil, esto es, con uso de gasoil y gas, es de altos costos y liberan gases de efecto invernadero que agudizan el negativo cambio climático por actividad industrial humana.

El impacto social que está causando en Argentina actualmente la implementación de un sistema de sinceramiento de costos y precios de la energía, exponen la necesidad de innovar y avanzar a un transición que conecte tanto la baja de costos como el cuidado y preservación del medio ambiente. En este marco San Juan es privilegiada por la naturaleza porque está en una región de alta recepción de energía solar que es un don de la naturaleza y del cosmos que brinda la oportunidad de captarla, almacenarla y usarla adecuadamente.

La generación distribuida

De los marcos legales e institucionales con núcleo en la Ley 27.424, surge lo siguiente: La generación distribuida es el uso de fuentes renovables, como el sol, el viento, el agua en cauces de río, la biomasa, y otros, para generar energía eléctrica destinada al autoconsumo, y a su vez inyectar el excedente a la red de distribución. Los equipos de generación distribuida, pueden instalarse en industrias, PyMEs y hogares, generando un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y contribuyendo a la mitigación del cambio climático. El régimen de generación distribuida tiene un marco regulatorio para que los usuarios de la red de distribución generen energía eléctrica de origen renovable para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red.

Parques solares comunitarios

De la experiencia comparada tanto nacional como provincial e internacional surge la incursión social en prácticas de instalación de parques fotovoltaicos comunitarios en una sinergia de aportes de las comunidades, los gobiernos y los actores del sistema interconectado de energía.

Este mecanismo lleva la posibilidad a los usuarios de situar paneles solares para generar su propia energía y de tal modo reducir su consumo de la red eléctrica hasta en un determinado porcentaje de la factura final.

Luego, y, satisfecho el abasto individual y agrupado, acaece la facultad de poder vender los excedentes de la energía no consumida a los operadores de la red general. Ello puede hacerse a un precio igual al de la compra. Obviamente la ventaja fundamental de este sistema estriba en que hacer aflorar un ahorro decisivo en la factura.

Esto a su vez favorece la denominada estabilidad en los costos del sistema interconectado provincial y nacional. Los especialistas también subrayan que se obtiene a la vez que una potenciación de la red eléctrica y una ostensible disminución de las pérdidas de energía asociadas al transporte. La experiencia de los costos en el marco de un parque solar comunitario como ya han incurrido algunas provincias, es auspicioso, dando muestras de lo importante que resulta la sinergia para abaratar costos de instalación del dispositivo de captación y almacenamiento.

Venta de créditos de carbono

Como hay un mercado mundial de asociado a la reducción y compensación de emisiones de gases con efecto invernadero, ha surgido una innovación en algunos lugares, consistente en el desarrollo de tecnología blockchain, que es soporte necesario para crear tokens representativos de una determinada medida de valor energético sustentable, para venderlos en el mercado a demandantes que necesiten apoyar el desarrollo de estas energías, a cambio de reducir su huella de carbono. Esto significa que se comparan créditos de carbono que funcionan como un permiso de emisión de dióxido de carbono equivalente.

 

Por el Dr. Mario Alfredo Luna
Abogado Ex Pte del Concejo Deliberante de Jáchal.